La economía en recesión por segundo trimestre consecutivo

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de agosto apenas rebotó 0,2%, pero venía de un desplome profundo, y los primeros datos de septiembre anticipan otra contracción.
Por otro lado, la Universidad Torcuato Di Tella, en su último informe confirmó que el indicador de actividad económica "muestra estancamiento con sesgo recesivo", y proyecta para el último trimestre una contracción anual de entre 3% y 3,5%. El trabajo advierte que "la mejora de julio y agosto responde a un efecto arrastre estadístico", no a una expansión genuina.
La economía argentina atraviesa una nueva fase de concentración y desigualdad sectorial. Según un informe publicado el único sector que muestra números positivos en el último año es el financiero, con un crecimiento del 26,5%. En contraposición, la agroindustria, la industria manufacturera y el comercio siguen acumulando caídas interanuales, reflejando el impacto directo del ajuste y la falta de políticas de estímulo a la producción.
El contraste es elocuente: mientras las entidades financieras se benefician de tasas elevadas, operaciones especulativas y un esquema monetario que prioriza la rentabilidad del capital financiero, las pymes industriales y los productores agrícolas enfrentan una recesión prolongada. La demanda interna se desploma, el crédito productivo es prácticamente inexistente y el consumo continúa en niveles mínimos históricos.
Economistas consultados advierten que este fenómeno no es casual. Responde a una estrategia de gobierno que privilegia la estabilidad nominal sobre el crecimiento real. “El modelo de Milei está diseñado para beneficiar al sistema financiero y castigar al aparato productivo. No hay inversión, no hay empleo y no hay consumo: solo ganan los bancos”, resumió un analista del sector industrial.
En ese contexto, el impacto social es inevitable. El comercio minorista encadena meses de caída, la industria opera con capacidad ociosa y la producción agropecuaria se retrae por la falta de incentivos y la presión impositiva provincial. Las provincias más dependientes de la producción primaria —como Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires— ya registran un deterioro en la recaudación y en los niveles de actividad.
El auge financiero, sostenido por las propias políticas del Ejecutivo, desnuda el rumbo económico de la administración Milei: una economía sin motores productivos, que premia la especulación y desatiende el desarrollo. En otras palabras, un país donde el dinero crece más rápido que el trabajo.

.webp)
La UBA iniciará acciones en la justicia contra el Ejecutivo por incumplimiento de la Ley de Financiamiento Universitario

La Universidad de Buenos Aires (UBA) resolvió recurrir a la justicia para exigir al Poder Ejecutivo Nacional la plena implementación de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y la recomposición salarial, aprobada por el Congreso y promulgada por decreto, pero cuya aplicación fue suspendida por el Gobierno.
La medida fue adoptada de forma unánime por su Consejo Superior en su sesión de este miércoles En su resolución, la UBA afirmó que “este decreto que promulga formalmente, pero suspende materialmente la ejecución de la ley, altera el sistema republicano de frenos y contrapesos establecido en el artículo 1° de la Constitución Nacional y quebranta la voluntad soberana del Congreso de la Nación”.
El Consejo advierte que “el sistema universitario, y la UBA en particular, enfrenta una crisis presupuestaria sin precedentes” y señala que las prórrogas del Presupuesto 2023 “quedaron rápidamente desfasadas” frente a la inflación. Esta situación se vio reflejada en una pérdida del poder adquisitivo de más del 40% para los salarios de los trabajadores docentes y nodocentes de la Universidad . Pero, este año, la situación tampoco varió: la recomposición salarial fue“ mucho menor que la inflación oficial medida por el INDEC, profundizando aún más dicha pérdida”.
La universidad señala que la suspensión de la ley vulnera derechos constitucionales al impedir que la comunidad universitaria acceda al financiamiento previsto y a la recomposición salarial que la ley garantiza. Según el texto, “la no ejecución de esta Ley es un ataque directo a uno de los bienes más valiosos de nuestra sociedad: la Universidad Pública Argentina”.
La ley sancionada tiene por objeto garantizar el sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales en todo el territorio, además de la creación de fondos destinados a infraestructura, becas, carreras estratégicas y actividades académicas. Sin embargo, el Ejecutivo nacional promulgó la normativa pero aplazó su ejecución con el argumento de que debe definirse previamente la fuente de financiamiento en el Presupuesto Nacional.
Con este panorama, la resolución de la UBA instruyó al rector de la institución a iniciar las acciones judiciales pertinentes, y a comunicar la medida a todas las unidades académicas, colegios secundarios, hospitales universitarios e institutos dependientes.
Este paso se suma a la movilización de sectores universitarios que habían advertido la crítica situación derivada del veto o suspensión al reglamento de la ley por parte del Ejecutivo; ya en septiembre la UBA había anunciado un “plan de restricción” presupuestaria y convocado a movilizaciones en rechazo al veto presidencial.
El conflicto pone en tensión el funcionamiento del sistema universitario público y plantea un desafío institucional sobre la relación entre el Poder Legislativo, que sancionó la ley, y el Poder Ejecutivo, que decidió postergar su puesta en marcha. La UBA reclama que se asignen de forma urgente los recursos presupuestarios necesarios, en cumplimiento de obligaciones constitucionales y legales vigentes.
Trabajadores estatales denuncian que Pettovello los presiona para que fiscalicen para LLA

La denuncia la realizó ATE Capital. Acusan a Sandra Pettovello de hacer circular un formulario para que los empleados públicos se sumen como fiscales de La Libertad Avanza en los comicios del domingo.
«En una actitud inédita, el Gobierno Nacional circula un formulario entre las y los trabajadores del ministerio para que los estatales lo llenen con sus datos y fiscalicen el domingo para la Libertad Avanza», abre un comunicado firmado por ATE Capital con el que denuncia que la gestión libertaria de Sandra Pettovello busca sumar empleados públicos como militantes.
«El presidente Milei y la ministra Petovello, aprietan ilegalmente a les estatales para que garanticen la elección de su partido», añadieron.
La denuncia la realizó ATE Capital. Acusan a Sandra Pettovello de hacer circular un formulario para que los empleados públicos se sumen como fiscales de La Libertad Avanza en los comicios del domingo. «Nosotros trabajamos para el Estado, no para el Gobierno», le respondieron.
«En una actitud inédita, el Gobierno Nacional circula un form entre las y los trabajadores del ministerio para que los estatales lo llenen con sus datos y fiscalicen el domingo para la Libertad Avanza», abre un comunicado firmado por ATE Capital con el que denuncia que la gestión libertaria de Sandra Pettovello busca sumar empleados públicos como militantes.
«El presidente Milei y la ministra Petovello, aprietan ilegalmente a les estatales para que garanticen la elección de su partido», añadieron.
Además recordaron que la determinación de la gestión va «Contra la propia legislación 1084/2024 a través de la cual ordenaron bajar hasta los bustos de Evita. Mediante la disposición publicado en el Boletín Oficial, habían prohibido la propaganda política partidaria en edificios y bienes públicos estatales, con el objetivo de preservar la neutralidad del Estado y evitar el uso de recursos públicos para fines partidarios o personales».
Y agregaron: «Ahora quieren apretar a los y las trabajadoras ante la falta de militancia propia».
«Le recordamos al presidente y la ministra que nosotros y nosotras trabajamos para el Estado, no para el Gobierno» concluyeron desde ATE Capital.
Contra la legislación
Desde ATE recordaron que la determinación de la gestión va «Contra la propia legislación 1084/2024 a través de la cual ordenaron bajar hasta los bustos de Evita. Mediante la disposición publicado en el Boletín Oficial, habían prohibido la propaganda política partidaria en edificios y bienes públicos estatales, con el objetivo de preservar la neutralidad del Estado y evitar el uso de recursos públicos para fines partidarios o personales».
Y agregaron: «Ahora quieren apretar a los y las trabajadoras ante la falta de militancia propia».
«Le recordamos al presidente y la ministra que nosotros y nosotras trabajamos para el Estado, no para el Gobierno» concluyeron desde ATE Capital.
Ultimas noticias
Almirante Brown: El hospital Oñativia incorporó nuevo equipamiento

El intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, y el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, recorrieron las instalaciones del Hospital Arturo Oñativia de Rafael Calzada, donde se concretó la entrega de tres nuevas ambulancias equipadas para fortalecer el sistema de emergencias de nuestro distrito, junto con un equipo de Rayos X, un mamógrafo y la refacción de todo el sector de Diagnóstico por Imágenes.
Durante la visita las autoridades supervisaron el funcionamiento de los nuevos equipos y unidades, en el marco de una importante política pública que tiene como objetivo seguir mejorando la infraestructura sanitaria y ampliar los servicios de salud pública al alcance de las vecinas y vecinos de Almirante Brown.
En ese marco, Cascallares destacó “la recorrida junto a Nicolás (Kreplac) sumando un gran aporte por parte del Ministerio de Salud con ambulancias nuevas, equipamiento y tecnología para este gran hospital como es el Oñativia”.
“Todas estas son mejoras importantes que se suman también a las obras de refacción y puesta en valor del hospital Lucio Meléndez”, sostuvo Cascallares, quien remarcó que estamos “convencidos junto al gobernador Axel Kicillof de que tenemos que tener un sistema de Salud Pública con mucha fortaleza, sobre todo en momentos en los que nuestros vecinos más lo necesitan”.
Cabe destacar que, en paralelo, se avanza también con importantes obras de infraestructura en el Hospital Lucio Meléndez de Adrogué, entre ellas la refacción integral de los techos de todo el edificio, con tareas de impermeabilización, reparación de filtraciones y reacondicionamiento de estructuras.
Además, como parte de la renovación integral de los quirófanos, se concretó la instalación de nuevos pisos con materiales de última generación, se sumó un nuevo grupo electrógeno, se están realizando mejoras en los sistemas de ventilación y se lleva adelante la puesta en valor de la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP).
Estuvieron presentes durante la visita al Oñativia el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Nicolás Jawtuschenko; el secretario de Salud, Walter Gómez; el director general de Emergencias Médicas, Alejandro Peyroulou; y las autoridades del Hospital Oñativia, César Maximiliano Chico, José Luis Vieyra, Claudio Ramón Molinas y Alejandro De Marco, entre otras funcionarias y funcionarios.
Julián Álvarez participó de la inauguración del nuevo playón de césped sintético Lanús Rugby Club

En el marco del proyecto Parque Central Las Colonias y en el 45° aniversario de Lanús Rugby Club, el intendente Julián Álvarez participó de la inauguración del nuevo playón de césped sintético “Jorge González”.
“Estamos orgullosos de seguir apostando al deporte dentro de nuestra ciudad y ver la forma en que nuestros jóvenes representan y dejan a Lanús en lo más alto”, sostuvo Julián Álvarez.
Esta iniciativa a la que se sumó Lanús Gobierno surgió con el objetivo de promover el desarrollo deportivo de la institución. Asimismo, durante la jornada se destacó el reciente logro del equipo femenino que obtuvo la medalla de oro en los Juegos Bonaerenses 2025 en la categoría SUB 16 SEVEN.
La distinción a Jorge González es un homenaje en vida a una persona muy importante para la institución, cuya trayectoria y entrega dejaron una huella imborrable en el club como capitán del plantel superior, mención de honor, entrenador del plantel superior divisiones juveniles e infantiles y miembro de la comisión directiva.


San Martín fue seleccionada para impulsar un plan integral de transformación digital en las escuelas secundarias del distrito

El Municipio de San Martín fue seleccionado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) como beneficiario de los fondos concursables para proyectos de cooperación orientados a la transformación digital.
La propuesta fue una de las 18 elegidas entre más de 1.700 proyectos presentados en toda Iberoamérica. Por eso este jueves, el intendente Fernando Moreira y el director del organismo en Argentina, Luis Scasso, firmaron el convenio para poner en marcha la iniciativa.
Se trata del programa "Aulas Digitales - Entornos virtuales de aprendizaje", presentado por la Subsecretaría de Educación municipal. Su objetivo es fortalecer las competencias digitales de los estudiantes, docentes y directivos de las escuelas secundarias del distrito.
De esta manera, se podrán consolidar capacidades locales en innovación educativa, mejorar las trayectorias escolares y la empleabilidad juvenil, al mismo tiempo que se institucionalizará una política municipal de formación digital sostenible, con apoyo financiero externo y fortaleciendo la imagen de San Martín como modelo de gestión educativa y tecnológica.
A través de Aulas Digitales se desarrollarán 32 cursos virtuales asincrónicos, con acceso libre para estudiantes de todas las secundarias orientadas y técnicas.
Además, habrá dos trayectos presenciales de formación intensiva, uno dirigido a docentes y otro a directivos, orientados a integrar herramientas tecnológicas en la currícula escolar.
El programa tendrá contenidos de vanguardia en inteligencia artificial, desarrollo de videojuegos, programación, robótica y metodologías ágiles para acortar la brecha digital y fomentar la creación de proyectos colaborativos.
Todo el período de aprendizaje será a través de una plataforma educativa del Municipio, que contará con tutores y docentes especializados.
Durante el primer año, se desplegarán acciones territoriales y de acompañamiento virtual para capacitar a 1.500 estudiantes, 300 docentes y 120 equipos directivos.
San Martín fue seleccionado por la OEI gracias a la solidez del proyecto y la trayectoria del Municipio en innovación educativa, con una propuesta integral que articula inclusión digital, la formación docente y acceso a nuevas tecnologías en todas las escuelas del distrito.
Servicios de noticias
Newsletter Conurbano
Accedé a noticias actualizadas y segmentadas sobre política en el conurbano bonaerense.
Dossier de coyuntura
Hacemos diagnósticos sobre la opinión y las actitudes del público respecto a temas de interés social.
Monitoreo de medios y redes sociales
Hacemos seguimiento del alcance de temas de interés en medios de comunicación y redes sociales.
Edición y actualización de noticias
Nuestro equipo trabaja constantemente para editar y actualizar nuestras noticias.

